Los integrantes de Tulum Sostenible, Sociedad Cooperativa, antes de formar la cooperativa, habían ya trabajado en la problemática de los residuos sólidos (RS). Sobresale el Plan de Manejo para el Parque Xel-Ha (1998) y el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Yum Balam (2001). La mayoría de los integrantes de este equipo han participado en Comités mixtos, municipales y estatales, como los comités técnicos de los planes de ordenamiento territorial, el comité de cuenca, el comité municipal de ecología (cuando se ha logrado integrar y funcionar) y el subcomité derivado de residuos sólidos.
Una preocupación compartida por el grupo ha sido la relación entre la fragilidad de los ecosistemas locales y la contaminación de los mismos, derivada del deficiente manejo de los residuos.
Apenas se integró la sociedad cooperativa Tulum Sostenible (organización autora del Programa de Puntos Limpios Tulum), se elaboró un plan estratégico para Tulum, donde el tema de los residuos resultó muy relevante por la afectación que se estaba presentando y que ponía en riesgo la viabilidad del destino turístico.
En ese momento del nacimiento de Puntos Limpios Tulum, coincidieron dos hechos que ayudaron a aterrizar el tema del manejo de los RS. Por un lado, un grupo de vecinos de la colonia Villas Tulum se organizó para convertir un área baldía en un jardín y un paso peatonal, a lo cual se bautizó como Sendero Verde. Un reto de esta iniciativa era cómo se iba a manejar el tema de los RS. Surgió una iniciativa de hacer una composta y se empezó a acopiar el plástico, principalmente el Pet. Por otra parte, un grupo de hoteles se organizó para desarrollar un festival de arte en el cual se daría una especial atención al manejo de los RS. De alguna manera se dio un contacto entre TSSC y los organizadores del festival Art With Me. Conociendo nuestra preocupación, se nos propuso encargarnos del manejo de los RS durante los días del festival, propuesta que aceptamos a condición de que un porcentaje de las utilidades del festival se destinara a realizar un diagnóstico de percepción social sobre la problemática de los RS en Tulum.
Bajo ese acuerdo, nos dimos a la tarea de elaborar un cuestionario para levantar una encuesta y conocer la percepción social de la problemática entre todos los sectores de la población local, se organizaron reuniones con grupos focales y entrevistas a distintos actores estratégicos.
Esta encuesta tenía un doble objetivo: por un lado, era importante tener un perfil socio-económico de los habitantes de la ciudad de Tulum; por otra parte, identificar la percepción de los habitantes sobre la problemática de los RS.
Con un cuestionario de 26 preguntas y el apoyo de un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Carrillo Puerto, Campus Tulum, (que recibieron una capacitación) aplicamos el cuestionario tratando de hacerlo lo más aleatorio posible, pero buscando abarcar todos los niveles económicos y todos los sectores sociales. Se visitaron viviendas, se aplicó en las calles de diferentes colonias, se visitaron comercios, oficinas, escuelas.
La iniciativa ciudadana de Sendero Verde apareció en un momento muy oportuno ya que nos permitió hacer una propuesta para el manejo de los residuos sólidos, estableciendo una infraestructura rústica en un punto estratégico. Adoptamos la idea de hacer canastas para el acopio, con una estructura de tubos de pvc y una malla de contención. Esta propuesta había sido probada para la iniciativa de una empresa (Grupo Habitas) interesada en apoyar el acopio de pet, estableciendo estas canastas en diferentes lugares de la ciudad.
Dadas las circunstancias favorables en Sendero Verde, por la amplia participación vecinal, se asumió esta primera experiencia como el proyecto piloto de Puntos Limpios, un ensayo general para ver cuáles serían los obstáculos reales a superar. La suma de la información aportada por la encuesta, el establecimiento de un módulo de acopio piloto y la participación ciudadana organizada, nos brindaron los elementos básicos para escalar una propuesta a nivel municipal. Esta primera etapa del programa fue financiada por Art with Me, Fundación de las mujeres de Tulum, y Fundación Coca Cola.
Para la recolección y destino final de los materiales se llegó a un acuerdo con la empresa SMEC.
Gracias a la asesoría brindada por la GIZ tuvimos oportunidad de conectar con la empresa Tetra Pak y Fundación FEMSA quienes se mostraron interesados en la propuesta del programa integral, es decir la instalación de infraestructura señalizada y las campañas de intervención social para sensibilizar a la población y capacitar a los vecinos en la separación de los RS en la fuente.
Los Puntos Limpios fueron elaborados con polialuminio de los propios envases de Tetra Pak post consumo.
En esta fase del proyecto hicimos la instalación, activación y operación de 12 Puntos Limpios. Tuvimos algunos inconvenientes no previstos, como la pandemia del Covid 19, que obligó a detener y retrasar muchas de nuestras acciones, sobre todo nuestro trabajo en campo. Por otra parte, tuvimos la visita del huracán Grace que puso a prueba la fortaleza de los módulos, pero afortunadamente los objetivos fueron cumpliendose a pesar de los desafíos imprevistos. En esta fase además de la instalación de las 12 infraestructuras señalizadas se capacitó a un número importante de habitantes de las colonias, más de 10,000 personas entraron en contacto con los conceptos del adecuado manejo de los residuos sólidos y se enteraron de la alternativa que ofrece el programa de Puntos Limpios.
Para la gestión de recursos para la segunda fase convocamos a nuestros ya aliados Fundación FEMSA, Tetra Pak y un nuevo actor, Grupo AJEMEX.
En esta segunda fase se realizó una nueva intervención en las colonias que cuentan con un módulo del programa así como un Programa de Cultura Ambiental y educación en el manejo adecuado de residuos sólidos en 5 instituciones educativas primarias y 2 secundarias públicas de la cabecera municipal de Tulum, atendiendo a una población estudiantil de más de 3,000 alumnos.
Para alcanzar esto, capacitamos a un grupo de facilitadores para la aplicación de un programa de 9 módulos temáticos, con actividades y dinámicas diseñadas bajo la idea de aprender haciendo. En paralelo a las sesiones, en cada una de estas escuelas se han implementado pequeñas estaciones de acopio de reciclables. Este primer piloto en escuelas resultó todo un éxito y fue muy bien recibido, al cierre de esta primera intervención más de 3400 kilos de materiales reciclables se habían acopiado y reintegrado a la cadena del reciclaje.
Es importante mencionar que desde el nacimiento de la iniciativa, actores locales se han involucrado tanto con financiamiento como con apoyo en especie, damos nuestro agradecimiento a Grupo Colibri, Papaya Playa Project y Aflora.
El tema de los residuos sólidos se ha posicionado en la agenda municipal gracias a la presión social de todos los sectores, destacando nuestras campañas de difusión y las gestiones y alianzas que fomentamos entre los sectores. Por ello, ha crecido el reconocimiento de la importancia del tema por parte del gobierno, concretado en el establecimiento de un centro de acopio municipal, que es un eslabón muy importante en la cadena de la economía circular de los RS.